Algunos de los datos recopilados por este proveedor tiene fines de personalización y medición de la efectividad de la publicidad.
Algunos de los datos recopilados por este proveedor tiene fines de personalización y medición de la efectividad de la publicidad.
¿Qué es el mobbing?
El mobbing o acoso laboral, es una forma de abuso psicológico o emocional que se da en lugares de trabajo, escuelas u otros entornos sociales. Consiste en la persecución, humillación, aislamiento y discriminación sistemáticos de un individuo por parte de una o más personas. El mobbing es una acción prolongada y creciente, que causa sufrimiento mental y físico a las personas afectadas.
El mobbing en el lugar de trabajo está legalmente prohibido, y todo empresario está obligado a impedirlo.
Los acosadores (mobbers) son individuos que se dedican a acosar. Sus motivaciones pueden ser muy variadas, pudiendo incluir:
En estas motivaciones influyen factores como:
Los acosadores suelen sentirse intimidados por el talento y los logros de los demás, lo que les lleva a mostrar comportamientos de menosprecio. Son especialmente activos en entornos mal gestionados, donde la cultura organizativa y el liderazgo son débiles y las políticas no están claramente definidas.
Los acosadores suelen elegir entornos en los que les sea posible dominar a quienes tienen menor resiliencia psicológica. Algunos ejemplos son:
Según Stanislaw Kozak, el mobbing se desarrolla en cuatro etapas:
Los acosadores emplean diversos métodos para menospreciar y aislar a sus objetivos, entre los que se incluyen:
En casos extremos, los acosadores recurren a la violencia física.
El mobbing no sólo afecta gravemente a la psique de quienes lo sufren, sino que también desencadena reacciones físicas. Los síntomas del mobbing incluyen:
Un aumento de la agresividad también puede ser un mecanismo de defensa psicológico contra el mobbing.
El mobbing es un fenómeno peligroso que se agrava rápidamente. Suele empezar con burlas o rumores inofensivos y puede acabar trágicamente en drogadicción, depresión grave o incluso suicidio.
La familia de la víctima también se enfrenta a las consecuencias del mobbing. A medida que se acumulan los problemas en el lugar de trabajo, el sentimiento de impotencia y el estrés constante pueden desembocar en conflictos familiares, que con frecuencia desembocan en la separación o el divorcio.
Desde la perspectiva del empleador, las consecuencias incluyen la reducción de la eficiencia laboral de la víctima y las pérdidas económicas para la empresa como consecuencia (costes de permisos médicos, necesidad de delegar tareas en otros empleados, gastos de contratación, etc.).
El primer paso, y el más importante, para detener el mobbing es identificarlo y advertir que se está produciendo. Esto requiere cierto nivel de madurez organizativa, además, las herramientas de RRHH que permiten la denuncia anónima de comportamientos inadecuados pueden ser de gran ayuda. La regla básica es clara: ¡no trivializar nada! Aunque algo parezca un incidente menor, es importante recordar que el mobbing suele comenzar con gestos, palabras o disputas aparentemente insignificantes.
Una buena práctica para los departamentos de RRHH es comunicar claramente qué situaciones pueden considerarse mobbing. Las descripciones de estas situaciones deben incluirse en las políticas, reglamentos y materiales de formación de la empresa, para que los empleados puedan estar informados.
La gestión eficaz del mobbing dentro de una organización implica diversas acciones estratégicas y operativas que ayudan a construir una cultura organizativa positiva, entre las cuales se incluyen:
La gestión del mobbing requiere el compromiso de múltiples niveles de la organización. Comienza con una educación básica sobre el mobbing y termina con la formación de los directivos para identificar y resolver eficazmente los problemas. De este modo, una empresa puede crear un lugar de trabajo seguro y reducir significativamente las tasas de absentismo y rotación de personal.
El mobbing no es sólo un tema ético, sino que también afecta significativamente la salud mental y física de las personas. El conocimiento adecuado y las acciones preventivas son esenciales para reducir su incidencia y reducir sus efectos negativos.